Plan de Acción del Plantel en el marco del Programa “YO
NO ABANDONO”.
El día 4 de
septiembre del año en curso, continuando con las actividades de planeación del
semestre 2013-1, se llevó a cabo una reunión de trabajo en el lugar que ocupa
la Sala de Maestría del plantel; con el propósito de encaminar acciones
conjuntas dentro del Movimiento Nacional
contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior, convocándose a
los docentes tutores de grupo.
La reunión fue
precedida por el Mtro. Guillermo David León Frías, Subdirector del plantel y
por la Mtra. María Elena Martínez Tea, Coordinadora del Programa de
Tutorías; en donde se socializa a los
docentes tutores una de las cinco metas del Plan de Desarrollo 2013 - 2018 del
Gobierno de la República, que es la de MÉXICO
CON EDUCACIÓN DE CALIDAD.
El objetivo es garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos
y así contar con un capital humano preparado, que sea fuente de innovación y
lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano. Esta meta busca
incrementar la calidad de la educación para que la población tenga las
herramientas y escriba su propia historia de éxito. El enfoque, en este
sentido, será promover políticas que cierren la brecha entre lo que se enseña
en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para
un aprendizaje a lo largo de la vida.
Por lo que; se ha
establecido como estrategia nacional: “Disminuir el abandono escolar, mejorar
la eficiencia terminal en cada nivel educativo y aumentar las tasas de
transición entre un nivel y otro”, para el desarrollo de esta estrategia se plantearon las siguientes líneas de
acción:
- Ampliar
la operación de los sistemas de apoyo tutorial, con el fin de reducir los
niveles de deserción de los estudiantes y favorecer la conclusión oportuna
de sus estudios
- Implementar
un programa de alerta temprana para identificar a los niños y jóvenes en
riesgo de desertar
- Establecer
programas remediales de apoyo a
estudiantes de nuevo ingreso que presenten carencias académicas y
que fortalezcan el desarrollo de hábitos de estudio entre los estudiantes
- Definir
mecanismos que faciliten a los estudiantes transitar entre opciones,
modalidades y servicios educativos
Tomando en cuenta
las líneas de acción anteriores se establecieron las dimensiones de
intervención a llevar a cabo en el plantel:
Dimensión académica:
- Se dará seguimiento sistemático a los estudiantes a partir de los datos proporcionados por control escolar o por encargado de SIAT.
- Se dará inducción amigable a los estudiantes de nuevo ingreso por parte de los tutores de grupo teniendo como apoyo el Manual para recibir a los NUEVOS ESTUDIANTES.
- Los tutores de los 41 grupos pondrán en práctica las 10 acciones orientadas a mejorar la tarea tutorial, teniendo como guía práctica el Manual para ser un MEJOR TUTOR.
- Dentro de las 10 prácticas para mejorar la tarea tutorial se establece establecer alumnos monitores, canalizar a asesoría académica a los alumnos con dos o tres materias reprobadas y directamente a Orientación Educativa a los alumnos con 4 o más asignaturas no aprobadas.
Dimensión psicosocial:
- Los alumnos de tercer semestre llevarán el taller “Trayecto de vida”, donde se abordarán los temas de: el autoconocimiento, la toma de decisiones y el proceso de definición del trayecto para transitar por la vida. Dicho taller será coordinado por los Orientadores Educativos del plantel Mtro. José Alfredo Polanco Servín y la Lic. Lilián Hernández Acuña, teniendo como base las actividades sugeridas en el Manual para acompañar las decisiones de los estudiantes, y para el desarrollo del mismo se cuenta con el apoyo de la Universidad Durango Santander y el Instituto Tecnológico de Sonora.
- Se llevará a cabo el “Taller Profesiográfico” con los alumnos de quinto semestre como parte del proceso de definición del trayecto para transitar por la vida, en el cual los alumnos investigarán todo lo referente a las carreras de su interés por equipos, encargándose de traer profesionistas a la institución para exponer acerca de las mismas.
- Por acuerdo, se estableció que se reportará a la Subdirección o a Orientación Educativa a los alumnos de todos los semestres que falten un día entero o que tengan cinco inasistencias en una semana, con el fin de informar a los padres de familia de tal situación y conocer el motivo de las inasistencias y establecer el tipo de intervención.
- Lograr que los jóvenes concluyan con éxito la EMS depende en buena medida de la colaboración que se establezca entre la escuela y la familia; por lo que, principalmente en los grupos de nuevo ingreso se llevará a cabo el taller “Cómo dialogar con los padres”, por parte del tutor grupal sin dejar de lado a los terceros y quinto semestre con los cuales se harán adecuaciones al taller.
- En caso de tener alumnos que han dejado de asistir se crearán los mecanismos para localizarlos y de ser posible reincorporarlos al plantel ofreciéndoles los apoyos disponibles.
- Con el propósito de prevenir adicciones y promover una vida saludable en nuestros alumnos se estableció contacto con la Central Mexicana de servicios generales de AA, en el marco de la 1 Jornada Nacional de llevar el mensaje a los jóvenes sobre la importancia de vivir sin adicciones, a través de el Lic. Jesús Benítez Lizárraga se programaron pláticas con la totalidad de los grupos dando inicio el día 5 de septiembre con dos grupos de tercer semestre del turno vespertino de las especialidades de Programación y Laboratorio Clínico, programándose una actividad para toda la comunidad escolar el día 12 de septiembre a las 18:00 hrs. en la explanada del plantel.
Dimensión socioeconómica:
- Se promoverán los distintos tipos de becas principalmente con los alumnos en riesgo de abandono escolar, los cuales serán canalizados por el tutor de grupo a la oficina de Becas a cargo de la Lic. Miriam Cecilia Torres Robles.
Liga a: Manuales